tres cuartos
Tres Cuartos es un proyecto transdisciplinar de Álvaro Aroca Córdova, presentado en la exposición colectiva Mugaz Beste en la Crypte de Sainte Eugénie (Biarritz), fruto de la colaboración entre la UPV/EHU y la Escuela de Arte des Rocailles.
La obra investiga el cultivo de plancton marino como gesto simbólico y ecológico, articulando arte contemporáneo y ciencia. Propone una reflexión crítica sobre la cadena alimenticia, los ecosistemas urbanos y nuestra relación con lo invisible y lo natural.





Desequilibrios ecológicos que caracterizan la interacción entre sociedad y naturaleza
La exposición "Mugaz Beste" en la Crypte de Sainte Eugenie de Biarrritz es una exposicion colectiva, que materializa la colaboración, entre la Escuela de Arte des Rocailles y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco. Tres Cuartos fue un proyecto expositivo desarrollado por el artista Álvaro Aroca Córdova en el marco de la exposición Mugaz Beste, como parte de su proceso de investigación en la Universidad del País Vasco (EHU/UPV). Esta propuesta se inscribe dentro de una práctica artística transdisciplinar que articula el arte contemporáneo con la investigación científica, en colaboración directa con la Facultad de Ciencias de la misma universidad.
La obra se centró en el cultivo de plancton marino, el cual fue recolectado en el entorno costero, posteriormente cultivado en condiciones controladas, y finalmente devuelto al mar, completando un ciclo simbólico y biológico. Esta acción fue concebida como un gesto de observación activa y de intervención mínima, permitiendo al espectador contemplar los vínculos invisibles entre ciencia, vida marina y sistemas urbanos.
Desde una perspectiva crítica, el proyecto plantea una reflexión sobre la fragilidad y complejidad de la cadena alimenticia marina, poniendo en evidencia su estrecha relación con los modos de vida contemporáneos y el impacto de la ciudad sobre los ecosistemas. Asimismo, la obra interpela la posición del ser humano dentro de esta red interdependiente, cuestionando las dinámicas extractivas y los desequilibrios ecológicos que caracterizan la interacción entre sociedad y naturaleza.
Tres Cuartos se constituye así como un ejercicio poético y científico, que invita a repensar nuestras relaciones con lo micro y lo invisible, con lo natural y lo urbano, y con los procesos vitales que sostienen la existencia planetaria.
The exhibition "Mugaz Beste", held at the Crypte de Sainte Eugénie in Biarritz, is a collective show that embodies the collaboration between the École d’Art des Rocailles and the Faculty of Fine Arts of the University of the Basque Country (EHU/UPV).
Tres Cuartos was an exhibition project developed by artist Álvaro Aroca Córdova within the framework of Mugaz Beste, as part of his research process at the University of the Basque Country (EHU/UPV). The project is grounded in a transdisciplinary artistic practice that integrates contemporary art and scientific research, carried out in direct collaboration with the university’s Faculty of Science.
The work focused on the cultivation of marine plankton, which was collected from the coastal environment, grown under controlled conditions, and ultimately returned to the sea—thus completing both a symbolic and biological cycle. This act was conceived as a gesture of active observation and minimal intervention, allowing the viewer to perceive the invisible connections between science, marine life, and urban systems.
From a critical perspective, the project offers a reflection on the fragility and complexity of the marine food chain, highlighting its close ties to contemporary lifestyles and the environmental impact of urban development on natural ecosystems. Furthermore, the work questions the position of the human being within this interdependent network, challenging extractive dynamics and ecological imbalances that define the interaction between society and nature.
Tres Cuartos thus emerges as a poetic and scientific exercise, inviting us to rethink our relationship with the microscopic and the invisible, with the natural and the urban, and with the vital processes that sustain planetary life.
MÁS ARTE Y MENOS FRONTERAS
La exposición “Mugaz Beste” en la Crypte de Sainte Eugenie de Biarritz es una expresión colectiva
que materializa la colaboración, que comenzamos hace más de un año, entre la Escuela de Arte des
Rocailles y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco. Esta colaboración significa
para nosotros el acercamiento a una de las escuelas, que a pesar de estar geográficamente cerca,
hemos permanecido incomunicados por culpa de las fronteras.
El arte actual, a su vez, es el fruto de múltiples rupturas entre las fronteras que imponían los gustos
estéticos hegemónicos, y es fruto también de la ruptura con los límites que imponían las disciplinas
académicas del arte. Hoy, el hacer arte, el crear arte y el pensar en el arte, son parte de una
práctica dialéctica que integra la fisicidad de la materia artística con la fisicidad del cuerpo y de la
mente del artista. El artista que antes permanecía mudo y dejaba que otras personas pusieran voz e
interpretaran sus obras, se apropia ahora de la palabra, hace suyo cualquier elemento de la cultura
y la sociedad en la que vive para expresar su punto de vista y construir preguntas.
Mugalari (o Mugatari como le gustaba decir al escultor Jorge Oteiza), es una expresión en euskera
que designaba a una persona que ayudaba a los perseguidos por motivos políticos a cruzar clandestinamente
la frontera. Pienso que es un término muy apropiado para designar el arte actual, ya que
entre el pensar, el hacer y el decir no existe ninguna frontera, somos Mugalaris, nos movemos entre
los márgenes y entre los desechos del conocimiento científico y humanista.
Por último agradecer sinceramente a la Escuela de Arte des Rocailles de Biarritz por esta iniciativa,
a su director Olivier de Monpezat y a su equipo, en especial, a Pascal Convert a Delphine
Chaix y a Éric Quatre vieux. Agradecer también a Frédéric Duprat por estar con nosotros para
construir iniciativas futuras ,a Marie-Hélène Labasse por su ayuda desde los sevicios culturales
de Biarritz y a nuestra Mugalari cultural, Maiana Agorrody por toda la ayuda prestada para la
organización.
Josu Rekalde. Decano de la facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco